
En el año 63 a. C., Pompeyo Magno, uno de los generales más poderosos de Roma, lleva a cabo una conquista decisiva de Jerusalén, marcando el inicio de un periodo de control romano sobre Judea. Tras sitiar la ciudad, Pompeyo saquea y mata a la mayoría de los habitantes judíos, desatando una matanza que arrasa con gran parte de la población. En su incursión al Templo de Jerusalén, Pompeyo busca lo que se creía el tesoro de Salomón, un objeto de inmenso valor religioso y material. Sin embargo, al ingresar al templo, lo único que encuentra es un rollo de escrituras atribuidas a Moisés, el líder legendario del pueblo judío.
Aunque inicialmente tiene la intención de destruir el rollo, Pompeyo cambia de opinión y decide entregarlo a un anciano sacerdote del Templo en lugar de quemarlo, un acto que, aunque inusual, refleja un momento de respeto por la tradición religiosa. Sin embargo, fuera del Templo, las tropas romanas siguen llevando a cabo una matanza sin piedad, aniquilando a más judíos en las afueras de la ciudad, lo que culmina en una masacre generalizada.
El paso de los años no trae la paz a Judea, sino más bien un aumento de las tensiones. La ocupación romana provoca una serie de revueltas contra la autoridad imperial, con grupos judíos que luchan por la independencia y la libertad frente a la opresión. En respuesta, Roma recurre a la crueldad para sofocar las rebeliones, ejecutando a muchos de los líderes rebeldes mediante la crucifixión, una de las formas más horrendas de castigo.
Ante esta situación de caos y violencia, los romanos deciden nombrar a Herodes el Grande como rey de Judea. Herodes, conocido por su lealtad a Roma, toma el trono en medio de un clima de desorden y conflictos internos, y su ascenso está marcado por la consolidación de su poder con el apoyo de los romanos. Sin embargo, su gobierno no logra calmar las tensiones, ya que la población judía sigue resentida con el dominio extranjero. La relación entre Roma y Judea continúa siendo conflictiva y se convierte en un tema fundamental en la historia de la región, cuyo impacto se sentiría en los siglos venideros.